La vida en los campos de concentración
El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl es un libro en realidad más encuadrado en la psicología que en el viaje, aunque por otro lado leerlo es de alguna manera viajar en el espacio y el tiempo a la vida en los campos de concentración de la Alemania nazi, a la mente de esos presos que de lo único de lo que eran “culpables” es de ser judíos.
Viktor Frankl fue un neurólogo y psiquiatra en Viena, de origen judío. En otoño del 42 fue llevado junto con su mujer y sus padres al campo de concentración de Theresiendstadt. Durante los dos años y medio siguiente fue trasladado hasta 3 veces a otros campos de concentración. Fue liberado en abril de 1945 por el ejercito norteamericano. Ni su esposa ni sus padres sobrevivieron a los campos aunque eso no lo supo hasta que fue liberado.
Durante el tiempo que el estuvo allí analizó las diferentes emociones que se producían en su cabeza y en las de otros presos. ¿Cómo seguir viviendo cuando te han despojado de absolutamente todo?.
Fue allí dónde acabó de configurar su metodología de la logoterapia.
El libro
En su libro “El hombre en busca de sentido” Viktor describe la vida de los prisioneros en los campos de concentración dese la perspectiva de un psiquiatra y llega a una conclusión que es cierta forma es la base de la logopedia. Y es que en la logopedia el hombre no es solo un producto de unos condicionantes biológicos, psicológicos y sociológicos. El hombre es producto de su propia decisión de como enfrentar todos esos factores. El hombre mantiene siempre su capacidad de elección.
Incluso entro de los campos de concentración dónde los hombres no poseían nada más que su propia persona algunos de ellos eran capaces de de superar la apatía y la irritabilidad.
“El hombre puede conservar un reducto de libertad espiritual, de independencia mental, incluso en aquellos crueles estados de tensión psíquica, y de indigencia física.
Los supervivientes de los campos de concentración aún recordamos a algunos hombres que visitaban los barracones consolando a los demás y ofreciéndoles su único mendrugo de pan. Quizás no fuesen muchos, pero esos pocos representaban una muestra irrefutable de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas – la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino – para decidir su propio camino”.
Hubiera sido fácil pensar que el comportamiento de los presos los cuales estaban sometidos todos a la misma escasez de alimento y sueño iba a suponer un comportamiento uniforme y estereotipado. Pero la realidad era otra, y Viktor analizando esta situación vio que cada prisionero se convertía en un tipo de persona y esto era más un resultado de una decisión intima que el producto de su situación desesperada en los campos.
“En conclusión, cada hombre, aun bajo unas condiciones tan trágicas, guarda la libertad interior de decidir quién quiere ser – espiritual y mentalmente -, porque incluso en esas circunstancias es capaz de conservar la dignidad de seguir sintiendo como un ser humano.”
El libro está dividido en 4 partes. Internamiento en el campo, la vida en el campo, después de la liberación, los conceptos básicos de logoterapia. En los tres primeros narra situaciones habituales en los campos de concentración, las reacciones de las personas etc. El último es algo mas teorico y habla sobre la logopedia.
Aun así me parece un libro muy interesante de leer. Es la historia de un campo de concentración desde dentro, contada por una persona que sobrevivió a ellos y observó agudamente todos los detalles del día a día. No hay dramatismo en las penosas situaciones sino que las analiza y expone desde el punto de vista psicológico. En el libro no se narran las atrocidades cometidas, sino más bien los pequeños detalles y tormentos diarios. Narra como afectaba el día a día en un campo de concentración en la mente, en la psicología de un prisionero tipo. Como una misma tragedia afecta de forma diferente según la personalidad y la decisión interior de cada persona.
Un libro lleno de esperanza, enfocado al desarrollo interior. Verdaderamente merece la pena leerlo y de esta forma valorar la vida de una manera diferente, no creyéndonos “victimas” de nuestro entorno y siendo conscientes de que la libertad está en nuestro interior y en como afrontemos ese “entorno”.
Si quieres leerte este interesantísimo libro que te hará vivir la vida de otra manera puedes comprarlo aquí en Amazon:
.
Abril 2018
.
Si quieres ayuda para planificar tu viaje mira los recursos que uso yo siempre que viajo:
.
Contrata el mejor seguro de viajes con Chapka
.