QUÉ VER EN ZARAGOZA

Abro la sección de España con la ciudad de Zaragoza, mi ciudad, la niña de mis ojos. Os comparto aquí todos sus rincones preciosos, esos que tanto echo de menos cuando estoy de viaje. Ahora que con todo esto del coronavirus no se puede viajar como antes y tenemos que echar la mirada más hacía adentro, qué mejor momento para descubrir o redescubrir los encantos de esta ciudad histórica. Sigue leyendo para descubrir qué ver en Zaragoza.

Aquí van unas cuantas ideas de cosas que puedes visitar. Ten en cuenta que algunos museos puede que hayan cambiado aforos u horarios debido a la pandemia así que si quieres visitar alguno mejor infórmate en su página web o por teléfono.

Te dejo todos los puntos ubicados en este mapa con la misma numeración que aparecen en el post.

QUÉ VER EN ZARAGOZA EN EL CENTRO

PLAZA DEL PILAR Y ALREDEDORES

La plaza del Pilar (1) tal y como la conocemos hoy en día data el 1937 y fue gracias al arquitecto Regino Borobio (que tanto influyó en la ciudad) que se demolieron varios edificios que estaban situados en medio de lo que ahora es plaza y se le dio la magnificencia que tiene hoy en día.

Vistas aéreas de la basílica del Pilar
Vistas aéreas de la basílica del Pilar

De la plaza destaca la Basílica del Pilar (2). Ya desde el siglo IX se sabe que en el mismo lugar donde ahora esta el Pilar había una iglesia Mozárabe. En este lugar es donde se le apareció la Virgen María a Santiago el 2 de enero del año 40 cuando este iba camino de Santiago de Compostela en su peregrinación. Puedes entrar dentro y visitar a la virgen que va cambiando de mantón periódicamente excepto los días 2, 12 y 20 de cada mes que no lleva manto y se ver la columna o más bien el forro de plata que la protege y sujeta a la Virgen.

Se puede también subir a una de las torres del Pilar (3) (la del Noroeste). El acceso a la torre es desde el interior de la basílica y hay que pagar 3€ que merecen muchísimo la pena porque las vistas desde la torre son impresionantes.

Vista del rio Ebro, Puente de Piedra, cúpulas y torres del Pilar desde una de sus torres.
Vista del rio Ebro, Puente de Piedra, cúpulas y torres del Pilar desde una de sus torres.

En el suelo de la plaza en frente de la catedral, se puede encontrar una cruz conmemorativa de la bomba que cayó y no explotó durante la Guerra Civil la madrugada del 3 de agosto del 1936 . Cayeron 4 bombas, una en el río, dos dentro de la basílica y otra en la plaza y ninguna explotó. Se dice que el avión que las lanzó sobrevoló tan bajo que casi rozó las torres del Pilar.

Las bombas se pueden ver dentro de la basílica, casi nada más entrar, cerca del altar a la Virgen del Pilar.

La Virgen del Pilar es patrona de la Hispanidad. Es por eso que en el lado oeste de la plaza del Pilar encontramos la fuente de la hispanidad que tiene la forma (si la pudiéramos ver desde el cielo) de América del sur. El conjunto lo completan tres monolitos de mármol blancos que representan las tres carabelas con las que llegó Colón a América y un globo terráqueo de hormigón.

Por el otro lado de la plaza y junto al Pilar encontramos el Ayuntamiento (4) que tiene dos estatuas enormes en su entrada, una de San Valero y otra del Ángel Custodio de la ciudad. Si está abierto puedes entrar a su sala principal donde encontrarás una maqueta gigante de Zaragoza que se expuso en la Expo 08.

Maqueta gigante de Zaragoza que se expuso durante la expo 2008 y se conserva en el ayuntamiento.
Maqueta gigante de Zaragoza que se expuso durante la expo 2008 y se conserva en el ayuntamiento.

El siguiente edificio junto al ayuntamiento es la Lonja (5), otro sitio con mucho encanto de Zaragoza. Edificio renacentista del siglo XVI. Su fachada es de tradición mudéjar y su interior te dejará con la boca abierta. Es una única sala con bóvedas de crucería de estilo gótico. Normalmente está abierto al público con alguna exposición gratuita.

Bóvedas de la Lonja de Zaragoza.
Bóvedas de la Lonja de Zaragoza.

Frente a la Lonja hay una estatua conmemorativa a Goya (6) dónde se puede leer su famosa frase “La fantasía abandonada de la razón produce monstruos, pero unida a ella es la madre de las artes”.

Si caminamos detrás de la Lonja hay una pequeña placita con el famoso caballito de bronce (7) donde probablemente todos los maños nos hayamos tomado una foto en algún momento de nuestras vidas. Entre los años 1925 y 1978 el fotógrafo Ángel Cordero Gracia se dedicaba a tomar fotos en este punto. Para ello tenía un caballo de papel sobre el que fotografiaba principalmente a niños. Como conmemoración se puso en 1991 el actual caballo de bronce.

Al lado de la plaza de detrás de la lonja se ve ya el río Ebro y su famoso puente de Piedra (8). El puente que vemos hoy en día data del siglo XV aunque se sabe que ya en época romana había aquí un puente. Este fue destruido en el año 828 y reconstruido por Abderramán II poco después. Las puestas de sol y las vistas de la Catedral del Pilar son espectaculares desde el puente.

Vistas del Ebro y de la Pilar desde el puente de Piedra
Vistas del Ebro y de la Pilar desde el puente de Piedra

Un poquito más allá de la plaza del Pilar por el otro lado está el museo de Goya (9). Allí podremos encontrar varias colecciones de grabados y cuadros. Además el edificio dónde se ubica el museo es un palacete aragonés bien bonito.

PLAZA DE LA SEO Y PLAZA SAN BRUNO

Dentro del mismo espacio de la plaza del Pilar esta la plaza de la Seo (10) donde se encuentra la catedral del Salvador (11) comúnmente conocida como catedral de la Seo. Zaragoza es una de las pocas ciudades en el mundo que tiene dos catedrales, la Seo y el Pilar.

Muro lateral de la Seo de estilo Mudéjar.
Muro lateral de la Seo de estilo Mudéjar.

La catedral fue en origen una mezquita construida sobre los restos del templo religioso del foro romano de la ciudad. Del tiempo que fue mezquita guarda su orientación un poco descuadrada de todo el entorno. El muro que da a la plaza San Bruno es de estilo mudéjar, con preciosas decoraciones. La fachada principal era del mismo estilo pero se cubrió en el siglo XVIII por la actual fachada barroca. Contaba también que una torre mudéjar que fue derruida y sustituida por la actual torre en 1788. La catedral cuenta con una historia enorme siendo aquí por ejemplo donde coronaban a los reyes del Reino de Aragón. Se puede visitar el interior por 4€.

La plaza de la Seo tiene unas zonas con escalones longitudinales, asemejan a los escalones que se podían encontrar en la plaza del foro romano que se encontraba precisamente en este lugar y es por ello que aquí está el acceso al museo del foro romano (12) donde se pueden visitar los restos de las excavaciones arqueológicas pertenecientes a la época romana. El museo es muy detallado y contiene mucha información interesante sobre la época romana en la que la ciudad fue fundada.

En la plaza San Bruno se encuentra el museo de los restos del puerto fluvial romano (13). Si atravesamos la plaza y seguimos rodeando la Catedral pasaremos por debajo del arco del Dean (14). Corredor que une la catedral con la casa del Dean. Después de los sitios de Zaragoza quedó muy dañado por encontrarse muy cerca del cuartel del general Palafox. No fue hasta el 1951 que se restauró para lucir tan bonito como ahora.

TORREON DE LA ZUDA, MERCADO CENTRAL Y ALREDEDORES

El torreón de la Zuda (15) formaba parte del antiguo palacio musulmán de la Zuda, Azuda o Sudda. Tras la conquista de la ciudad a los musulmanes, se dice que Alfonso I el Batallador habría entrado por una puerta de San Ildefonso, ya desaparecida, que se encontraba y conducía directamente al palacio de la Zuda firmando allí la capitulación de la ciudad en el 1118.

Torreón de la Zuda con los restos de la muralla romana un día que nevó en Zaragoza
Torreón de la Zuda con los restos de la muralla romana un día que nevó en Zaragoza

Actualmente en su planta baja está una de las oficinas de información y turismo de la ciudad. Pero su visita no queda ahí. Puedes subir gratis por el interior hasta la última planta desde la que tienes unas vistas preciosas del Mercado Central, muralla romana, el río, la torre inclinada de la vecina San Juan de los Panetes. Sin duda merece la pena.

Junto al torreón de la Zuda esta la iglesia con la curiosa torre torcida de San Juan de los Panetes (16), la pequeña torre de Pisa en Zaragoza.

Frente al torreón de la Zuda se encuentra uno de los tramos mejor restaurados y más antiguo de las murallas romanas de la ciudad (17). Un poco más allá está la estatua de Cesar Augusto (18) (fundador de la ciudad de Zaragoza bajo el nombre de Saraqusta) y un poco más allá el Mercado Central.

El Mercado Central (19) , personalmente uno de mis sitios favoritos de la ciudad. Fue acabado en el 1903 y construido a la última inspirado en el mercado (que ya no existe) de las Halles en París. Fue construido sobre la superficie dónde diariamente se daba lugar el mercado de la ciudad desde el año 1210.

Se le han hecho diversas renovaciones en el interior pero sin duda la rehabilitación más intensa ha sido la que acabó hace poco (febrero 2020). En esta se le han ensanchado los pasillos, iluminado las vigas interiores y creado una zona de restauración en la zona central que tiene super buen ambiente. Además si eres de Zaragoza debes saber que por una compra de 10€ tienes una hora de parking gratis (más tiempo si gastas más), se puede pagar con tarjeta en todos o casi todos los puestos y ahora también se les pueden hacer pedidos online desde su web! Se nota que me mola, no?

CALLE ALFONSO

La calle Alfonso (20) construida entre el 1865 1867 para descongestionar el casco histórico y por motivos higiénicos. Pionera del alumbrado público en la ciudad aquí construyeron sus casas los burgueses de la ciudad. Tiene varios edificios modernistas dignos de dedicarles un minuto.

Si empezamos a caminar desde plaza del Pilar nos encontraremos nada más empezar a la izquierda el pasaje del Ciclón (21). Solo quedan dos pasajes-joya como este en toda España, uno en Valladolid y otro en Albacete. Se construyó a finales del siglo XIX al estilo modernista de las galerías comerciales del París de la época. Durante mucho tiempo cayó en el olvido y el abandono pero desde hace unos años vuelve a lucir lleno de actividad.

Interior del precioso pasaje del Ciclón
Interior del precioso pasaje del Ciclón

Un poco más adelante está el Gran Café Zaragoza (22) que fue la joyería de Aladrén. Se inauguró el mismo día que el pasaje el Ciclón, el 11 de Octubre del 1885. Tanto su fachada como su artesonado en el interior merecen una visita. A día de hoy es Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

Poco después llegamos a la plaza Sas (23), si desde allí nos metemos por la calle Estébanes a la altura del bar llamado 9 Bis de Bez podremos observar otro patio aragonés (24) desconocido para muchos. A veces esta abierto y se puede atravesar hasta la calle paralela 4 de Agosto.

CALLE DON JAIME

La calle Don Jaime (25) fue en época romana el Cardus Maximus, es decir la arteria principal que atravesaba la ciudad de norte a sur (el Decumanus era de este a oeste y era lo que es ahora calle Mayor y Manifestación). No nos olvidemos que en el extremo norte de la calle Don Jaime se encontraba el foro romano.

Muy cerca de la parte que llega a la plaza del Pilar si nos desviamos un poco y callejeamos llegamos al museo de la Real Maestranza (26) que se puede visitar reservando previamente. El edificio es precioso por dentro y por fuera y por las callecitas que lo rodean por la parte de atrás de La Seo puedes encontrar algún rincón bonito. Se puede visitar por 2€ los sábados y domingos a las 11 y a las 14h. Puedes reservar o comprar las entradas en el propio edificio o en las oficinas de turismo.

Si seguimos caminando la calle Don Jaime merece la pena hacer otro rodeo a la altura de la plaza Ariño (27) y echar un vistazo al palacio aragonés de Bantierra (28) o el del colegio oficial de arquitectos (29) situado justo enfrente. Ambos tienen dos patios bonitos que se pueden visitar cuando están abiertos. En la plaza Santa Cruz (30) que está casi conectada a plaza Ariño hay otro edificio (del Ministerio de Fomento) que tiene la típica estructura aragonesa también (y patio dentro).

Plaza Ariño y sus palacetes aragoneses
Plaza Ariño y sus palacetes aragoneses

Ya casi llegando a la plaza España esta a iglesia de San Gil Abad (31) y su maravillosa torre mudéjar. Fue construida en el siglo XIV aunque tuvo muchas reformas barrocas en el XVIII.

En frente de la iglesia esta la plaza Sinués Urbiola y un poco más allá, en la calle la Verónica se pueden ver las impresionantes ruinas cubiertas del teatro romano (32). Para entrar al museo y las propias ruinas se accede por la plaza San Pedro Nolasco que está justo al otro lado.

Ruinas del teatro romano de Zaragoza
Ruinas del teatro romano de Zaragoza

PLAZA DE SAN FELIPE

Otra de mis favorita en Zaragoza, quizás por la cantidad de veces que pasé por allí siendo bien pequeña.

La plaza de San Felipe (33) es donde antiguamente se encontraba la torre Nueva (34) también torcida desde el inicio casi de su construcción en el 1504. Los cimientos se asentaron lateralmente y durante toda su vida la torre Nueva de 80m de altura estuvo torcida. En vez de restaurarse se demolió en el 1892 y los ladrillos se vendieron para las cimentaciones de las casa en construcción de la época. A día de hoy las baldosas del pavimento marcan la antigua ubicación de la torre y una estatua de bronce de un chico sentado en el suelo mira hacia arriba como si aun pudiera ver la torre. Si miras en dirección a la calle Torre Nueva verás en el muro lateral de una casa un dibujo (35) de como era la antigua plaza con la torre inclinada en medio.

Mural de la antigua Torre Nueva inclinada.
Mural de la antigua Torre Nueva inclinada.

En la plaza de San Felipe encontramos la iglesia del mismo nombre y junto a ella el museo de Pablo Gargallo (36), escultor aragonés. El museo se encuentra en un antiguo palacio aragonés con un patio precioso.

Al otro lado de la casa se encuentra la casa Montal (37). A día de hoy tiene una bodega, tienda gourmet, con terraza y restaurante. Además hay una exposición sobre la torre nueva en el interior que se puede visitar gratuitamente (en la parte de abajo) y merece mucho la pena entrar al edificio y visitar el patio aragonés de la planta calle.

En un lateral de la plaza se encuentra la casi olvidada calle Fuenclara (38) que conserva algunos edificios bien antiguos y un par de tiendas con carteles tradicionales. Los bajos están en estado de abandono pero igualmente son preciosos.

Muy cerquita de aquí (plaza del Ecce Homo 8) y desconocido por mucha gente está también la preciosa fachada de la antigua imprenta de Tomás Blasco (39).

PLAZA ESPAÑA

Después de la guerra de la independencia para mediados del siglo XIX se empezó a desarrollar la ciudad mas allá de la urbe antigua, esto es, más allá de lo que ahora es el Coso. Y con ello plaza España comenzó a formarse con la forma que la conocemos ahora.

Anteriormente, en la época de los romanos mataron y quemaron a varios mártires cristianos en esta parte de la ciudad que quedaba fuera de las murallas romanas. Había aquí una puerta, Puerta Cinegia, que quedó muy dañada durante la guerra de la Independencia y los franceses la demolieron.

La zona de plaza España fue hasta 1210 la zona donde estaba el mercado de la ciudad que a partir de esta fecha se trasladó al espacio que ahora ocupa el Mercado Central.

A día de hoy poco de todo esto queda. Si entras en la zona de restauración del edificio de Puerta Cinegia (40) encontrarás restos de la muralla romana cubiertos con cristales protectores en alguna zona y si vas al segundo piso un precioso patio gótico del siglo XV. En la calle Mártires a su encuentro con la plaza España puedes ver los sillares del lateral derecho de la puerta Cinegia antigua embebidos en un edificio moderno. Si sigues por las callejuelas de detrás de la plaza España llegaras a las calles del Tubo (41), no se me ocurre mejor sitio para disfrutar de unas tapas ricas!. 

Se inauguró en 1845 en medio de la plaza la fuente de la Princesa (más conocida como fuente de Neptuno que después pasó a estar en la arboleda de Macanaz y que a día de hoy está en el parque Grande) que por primera vez trajo agua potable al centro de la ciudad. Para el 1904 fue reemplazada por el actual monumento a los mártires (42) en honor a los mártires de la época romana que murieron aquí.

En un lateral de la plaza encontramos en la esquina lo que ahora es una oficina de turismo de Aragón (43) que tiene una bonita fachada. Un poco más allá si seguimos por el Coso el palacio de Sástago (44). Su construcción acabó en 1574. En 1974 estaba en un pésimo estado de conservación pero gracias a dios se decidió restaurarlo en vez de tirarlo. Hoy en día alberga exposiciones temporales gratuitas y merece muchísimo la pena entrar ni que sea a ver el propio edificio y su precioso patio.

En frente del palacio de Sástago está el precioso edificio sede de la caja Rural que fue el antiguo Casino Mercantil (45).

PASEO INDEPENDENCIA

La zona del actual paseo de la Independencia (46) era una zona con viviendas, conventos e iglesias. Todo quedó destruido después de la guerra de la Independencia del 1808 y 1809. En 1811 cuando los franceses aun estaban en la ciudad decidieron hacer aquí un bulevar al estilo parisino de Rue Rivoli. De hecho si has estado en la rue Rivoli de París te habrás dado cuenta de la asombrosa similitud de sus porches con los de paseo Independencia, ¡son casi idénticos!. Los franceses se fueron y las obras se pararon. Fue en el 1833 cuando se retomaron. A finales del siglo XIX la zona estaba llena de bares, tiendas y siempre llena de vida.

En el 2002 se comenzaron las obras para construir un enorme parking subterráneo y se encontraron las ruinas de la barriada musulmana de Sinhaya. Fueron tapadas y se ampliaron las zonas peatonales. En el 2011 se llevaron a cabo las obras del tranvía que ocupa ahora la zona central del paseo.

A lo largo del paseo Independencia nos encontramos diversos edificios de diversas épocas. Algunos de ellos no han seguido el estilo propio de las construcciones iniciales y no se integran muy bien en el conjunto.

Varios llaman la atención por bonitos como puede ser el caso del edificio de Correos (47), en el número 33, edificio neomudéjar que se construyó en el solar que había dejado el teatro Pignatelli. Si vas en horario laboral puedes entrar dentro y apreciar la bonita vidriera del siglo XX del patio principal. Estuvo medio oculta por la suciedad durante 30 años pero ahora luce con todo su esplendor.

En el número 19 estaba la central de la compañía de seguros de la Equitativa (48), fíjate en lo imponente de la parte alta del edificio. Además si entras en la tienda de Mango que hay en sus bajos podrás ver la sala de madera a modo de barco invertido de lo que en tiempos era el cine Coliseo (49).

En la otra acera la altura del número 12 está el pasaje Palafox (50). Se abrió al público en el 1954 y en los años 70 alcanzó su momento dorado. Con el tiempo los comercios de su interior fueron cerrando poco a poco. A día de hoy es un pasaje fantasma, una pena ya que conserva ese encanto de lo antiguo.

Muy cerquita del paseo Independencia se encuentra la plaza de los Sitios (51) que se construyó para los eventos de la exposición universal de 1908. Podrás visitar el museo Provincial (52). Junto a él está la antigua escuela de artes (53) y en en la esquina el colegio público Gascón y Marín (54) o la Cruz Roja (55) en frente de este. Todos ellos construidos para la exposición del 1908.

En el centro de la plaza hay un bello monumento dedicado a los sitios (56) que sufrió la ciudad en 1808 y 1809 por los franceses.

El paseo Independencia desemboca en la plaza Aragón (57). Solo el edificio del numero 12 y el de Capitanía son originales de cuando se construyó la plaza. El resto son todo edificios modernos. En medio de la plaza Aragón hay una estatua en honor al Justicia de Aragón.

Interior del edificio del Paraninfo.
Interior del edificio del Paraninfo.

La plaza Aragón está conectada con la plaza Paraíso (58), con el precioso edificio del Paraninfo (59) que fue la antigua facultad de medicina. Si está abierto puedes entrar ya que el recibidor es bien característico con su color granate y las escaleras que suben. Si entras un poco y rodeas el patio interior a la izquierda hay una antigua biblioteca que suele tener alguna exposición pequeña. Un pequeño rincón que todo el mundo conoce en Zaragoza. En la primera planta a veces hay exposiciones temporales y en la planta baja se encuentra el museo de Ciencias Naturales. No es enorme pero merece la pena darse una vuelta y aprender o repasar un poco de conocimientos. Además es gratis.

Si seguimos hacia plaza Paraíso y entramos al edificio de la Ibercaja por detrás, desde la calle San Ignacio de Loyola podremos visitar (por tan solo 2€) el patio de la Infanta (60). Es un patio renacentista de 1550. Fue el regalo del Noble Gabriel Zaporta a su esposa cuando se casaron. Originalmente el patio pertenecía a la casa de Gabriel Zaporta ubicada por la calle San Jorge. En 1903 la casa se demolió pero se salvaron la portada y el patio que fue adquirido por un anticuario de París que lo transportó piedra por piedra hasta su tienda en París. En 1980 fue comprado por Ibercaja y traído a Zaragoza de nuevo para colocarlo en sus nuevas oficinas centrales donde se encuentra a día de hoy.

Interior del patio de la Infanta.
Interior del patio de la Infanta.

PALACIO DE LA ALJAFERIA (61)

Otro de mis favoritos en Zaragoza. Fue mandado construir por al-Muqtadir en el siglo XI. Es el palacio musulmán más al norte de España. Su nombre original fue Qasr al-surur que significa Palacio de la Alegría. En su interior estaba el salón dorado donde se recibían comitivas. Si queréis saber más sobre la época musulmana en Zaragoza os recomiendo el libro de José Luis Corral de “El Salón Dorado” .

Con la reconquista de la península a los musulmanes el palacio pasó a manos cristinas. Se hicieron algunas modificaciones y se añadió la iglesia de San Martín al conjunto en tiempos de Pedro IV . Posteriormente con los Reyes Católicos se añadió una segunda planta a todo el conjunto y la famosa Sala del Trono.

Palacio de la Aljaferia con la representación de los sitios de Zaragoza.
Palacio de la Aljaferia con la representación de los sitios de Zaragoza.

En épocas posteriores pasó por ser sede del tribunal de la Inquisición o base militar hasta que en 1947 el arquitecto Francisco Iñiguez Almech decidiera acometer su restauración casi en solitario a la que dedicó toda su vida. En 1984 se decidió que el Palacio albergaría las Cortes de Aragón por lo que se acometió una rigurosa restauración a todo el conjunto que tomó el aspecto que tiene hoy en día.

La entrada cuesta 5€ pero es gratuita todos los domingos.

Al lado de la Aljafería se encuentra en parque con el mismo nombre. En tiempos esta zona era una industria química. Las obras del parque no se empezaron hasta los años 80 en lo que por aquel entonces era un solar lleno de escombros y desechos de la química que había habido allí. Si conocéis o habéis visto fotos de como estaba en aquella época cuando la química os habréis quedado alucinados del cambio (a mejor) de toda la zona.

IAACC PABLO SERRANO (62)

Museo de arte contemporáneo que contiene además la obra de Pablo Serrano. El edificio está construido sobre los antiguos talleres de oficios del hospicio provincial. En su día estos ya fueron restaurados para convertirlos en museo pero en 2007 se llevó a cabo una ampliación muy importante triplicando su espacio expositivo. El nuevo edificio esta construido como “engullendo” los antiguos talleres cuyos muros y formas se aprecian desde dentro y desde fuera.

La entrada es gratuita y en verano tienen abierta una terraza con preciosas vistas. 

Museo de arte contemporáneo con la obra de Pablo Serrano.
Museo de arte contemporáneo con la obra de Pablo Serrano.

CAIXA FORUM ZARAGOZA (63)

El Caixa Forum es un edificio inaugurado en 2014 y gestionado por la Caixa. Tiene dos salas de exposiciones que son de pago, pero al edificio se puede entrar gratis. Dentro podrás disfrutar de una cafetería restaurante bastante chic y de una terraza que aunque no tiene las mejorcisimas vistas de Zaragoza no está nada mal.

EDIFICIO DE CHOCOLATES Y CAFÉ ORUS (64)

Inaugurado en 1914 era fábrica vivienda del propietario, Joaquín Orús y otros edificios anexos. Aunque Joaquín era un hombre con visión de negocio y que trataba muy bien a los empleados, después de varios años de mucho éxito en los que incluso abrió otra fábrica en Valencia, tuvo que cerrar después de la guerra civil. El edificio pasó a ser una fábrica de cartonajes. En 1995 abrió sus puertas como Hotel de la cadena NH después de una fuerte remodelación.

A día de hoy en cualquier caso lo bonito es el exterior de ladrillo con grandes ventanales y decoración cerámica y tejas vidriadas. Del interior no se conserva nada tras la remodelación para hotel.

PUERTA DEL CARMEN (65)

De estilo neoclásico fue construida en 1789. Era una de las 12 puertas de la ciudad por aquel entonces (4 romanas y 8 medievales). A día de hoy es la única que queda en pie.

Durante la guerra de la independencia contra los franceses la puerta protegió la ciudad y aun a día de hoy se pueden ver los impactos de proyectiles.

En 1997 un autobús chocó contra la puerta haciendo peligrar su estabilidad.

Se vienen en próximos post:

Barrios

-Barrio de la Madalena

-Barrio del Gancho (o San Pablo)

-Puente de Piedra y margen izquierda

Zonas Verdes

-Riberas del Ebro

-Galachos de Juslibol

-Galachos de la Alfranca

-Anillo Verde

-Parque José Antonio Labordeta

.

Noviembre 2020

.

Si quieres ayuda para planificar tu viaje mira los recursos que uso yo siempre que viajo: 

¡PLANIFICA TU VIAJE AQUÍ!

.

Contrata el mejor seguro de viajes con Chapka

chapka seguros de viajes

Leave a Reply