LA VUELTA A CASA O CHOQUE CULTURAL INVERSO

Si hablábamos el otro día de lo que se aprende al viajar hoy vengo con algunas reflexiones de lo que te das cuenta con más fuerza que de normal si cabe cuando vuelves a casa después de un viaje largo. El choque cultural inverso.

La vuelta es siempre un momento bastante intenso. Muchas sensaciones y sentimientos se juntan, positivos y negativos, alegría porque vuelves a ver a los tuyos, pena porque el viaje se acaba o pausa. Todas esas emociones ahí metidas a presión hasta un punto que a veces es difícil gestionarlas.

El hecho de volver de varios meses de viaje en el que llevabas apenas 4 mudas y tus únicas preocupaciones diarias eran comer y tener un sitio dónde dormir ( y a veces ni eso) hacen que estés más sensible a algunas de las preocupaciones del hombre moderno y que de alguna manera te puedan llegar a parecer ridículas (o más ridículas de lo que ya te parecían antes de irte).

En mi caso hubo tres cosas que me chocaron con más fuerza que de normal: incredulidad de hasta qué punto la sociedad actual se basa en provocar miedo a los individuos para controlarnos, desazón de la sociedad consumista en la que vivimos y lástima de tantísima gente que solo tiene quejas acerca de su vida y la de los demás pero nunca aporta soluciones.

LA SOCIEDAD DEL MIEDO

¿Porque vivir viajando es una decisión “loca”? Tu me dirás, porque no vas a poder desarrollar una carrera laboral, porque no podrás formar una familia, porque qué vas a hacer con tu jubilación, no tendrás pensión…etc.

Y si yo te digo que no quiero desarrollar una carrera profesional para escalar posiciones en una empresa y ganar más dinero y trabajar más horas y no tener vida. Y si te digo que familias también se pueden formar en el camino, demostrado queda por muchas familias que ya lo hacen. O que seguramente muchos de los que están trabajando tan duro ahora solo por la jubilación a sabe dios que edad, una de dos, o no llegarán a ella o para cuando lleguen no existirán las pensiones. Que a ver en mi caso pensión tendré porque trabajar también trabajo. En todo caso no tendré esa pensión máxima a la que parece que todo el mundo aspira a cambio de haber sacrificado toda mi vida anteriormente .

Vive, no encierres tus sueños!
Vive, no encierres tus sueños!

Te propongo un ejercicio. Un día que quedes con tus amigos si vais a un sitio de tomar café pídete una copa, o viceversa, café o colacao si ellos piden copa, si tienes canas y te tiñes deja de teñirte (que además seguro que estás muy guapa o guapo), si es invierno y hace frío ponte ropa de colores chillones y flores. ¿Que crees que va a pasar? ¿Qué te van a decir los demás?, que estas “loco” por hacer esas cosas. Que estás loco por hacer algo diferente a lo “normal”. Pero ¿acaso lo “normal” es lo correcto o más apropiado para todos?

Vivir viajando es lo mismo, es una decisión “loca” porque la mayoría de la gente no lo hace, no porque lo sea en si.

Todos iguales
Así muy bien, todos igualitos y haciendo lo mismo….

Nos crean necesidades, inculcan el miedo y la obligación de ser todos “iguales” y no hacer “locuras” en cada anuncio que vemos, en cada peli, en cada noticia en el telediario, en cada publicación en las redes sociales. No salgas ahí fuera porque el mundo es muy malo y hay muchas guerras, compra ropa de esta marca y viste a la moda, como los demás, no te salgas de la norma (o normas) establecida, porque si lo haces, si decides que el mundo no es tan peligroso y quieres recorrerlo, si te vistes diferente, si te dejas el pelo diferente, si decides salirte de la “norma” eres un “loco” y la gente no dudará en recordártelo.

El otro día en la radio escuchaba uno de los miles de anuncios que parecen estar de moda ahora sobre asegurar tu casa. En este caso era asegurarla contra un posible incendio, ya que otras aseguradoras supuestamente no cubren eso. El anuncio acababa diciendo en una voz grave y dramática algo así como “Si tu casa se quema lo perderás todo y te quedarás solo”. ¿Te quedarás solo? Osea, si toda tu familia y amigos estaban dentro de la casa y mueren en el incendio, sí, te quedarás solo. Pero vamos, que si eso pasa posiblemente ni el mejor seguro del mundo podrá curarte las penas…

Pero a lo que voy, que tu escuchas el anuncio cuando vas tan tranquilo en el coche y verdaderamente no analizas la exageración o no de las palabras, pero el mensaje que le llega inconscientemente al cerebro es “Necesito ese seguro, o algo verdaderamente malo me va a pasar”. Y así uno tras otro, necesitas un seguro del hogar que cubra todo todito, necesitas trabajar toda tu vida para tener la jubilación máxima, necesitas este producto que adelgaza para estar mona según la moda y para todo ello necesitas dinero por lo tanto trabajar cada vez más y más para cubrir todas esas necesidades tan ¿básicas?.

Necesitas ser igual que los demás, porque lo diferente asusta. ¿Asusta?.

ESTA SOCIEDAD CONSUMISTA LA NUESTRA

Como necesitas ser igual que los demás necesitas tener lo que ellos tienen y cuanto más y más grande mejor. Necesitas vestir a la moda, pero claro, la moda cambia de temporada en temporada, de estación en estación, cada año tienes que comprarte ropa nueva porque la del año pasado aunque está casi nueva ya no sirve.

Tienda de ropa en Chiatura, Georgia
Tienda de ropa en Chiatura, Georgia, eran todas así. Te imaginas que solo pudieras comprar en tiendas como esa? Crees que encontrarías ropa a la moda?

Durante el viaje me pareció curioso que a pesar de que apenas llevaba ropa siempre había una camiseta que me gustaba menos y trataba de no ponérmela nunca, lo que viene siendo el fondo de mochila. Aun así no había mucho dónde elegir, así que la decisión de por las mañanas de que ponerme se resolvía con un “lo que tenga limpio”. No es difícil elegir entre cuatro camisetas si dos además están sucias y una es esa que evitas ponerte.

Después regresé a casa y pensé que sería guay poder cambiar de esa ropa que había llevado durante siete meses ininterrumpidamente día tras día. Pasaron dos cosas. Una, que me dieron casi nauseas de ver la cantidad de ropa que tenía (y ojo que solo tengo un armario de poco más de un metro de ancho dónde cabe toda mi ropa y calzado de verano e invierno, todo pasado de moda por supuesto). Dos, que había tantas opciones por la mañana que me apetecía más no tener que pensar y ponerme lo que venía llevando durante esos siete meses de viaje, debo de ser de costumbres…

A la vuelta, cada vez que iba al super me parecía absurdo la cantidad y variedad de alimentos que había. Al mismo tiempo cada vez que cocinaba me parecía grotesco la cantidad de envases que tenía que tirar para cocinar cada comida.

Por supuesto para encajar en la sociedad y ser normal necesitarás también todo tipo de accesorios y utensilios para la cocina y la casa y el coche y todo, todos con un exclusivo y único propósito. Las cosas multiusos no están de moda.

Coches que duran más de una vida
Coches que duran más de una vida en Karabaj.

Como os dije hace unos días, los momentos más felices los he vivido con cuatro mudas, durmiendo en hostels en habitaciones compartidas dónde te sientes feliz solo con tener un enchufe para ti que llegue a tu cama y cocinando en cocinas que por no tener no tenían en su mayoría ni escurridor.

¿Verdaderamente necesitamos tanta ropa, tantos utensilios, tantos complementos, tantos envoltorios?

MUCHOS PROBLEMAS POCOS CAMBIOS

Durante el viaje no se suelen escuchar quejas, todo el mundo está feliz y suele ser muy feliz con poco. Como he dicho antes, tener un enchufe cerca de tu cama hace ese el mejor hostel del mundo.

No me refiero a que todo el mundo está feliz porque no hay problemas. Problemas e incomodidades las hay y muchas, pero durante el viaje casi todo el mundo piensa y actúa igual, los problemas tienen solución y el que no lo tiene no queda más que asumirlo y seguir adelante.

Cansada de no encontrar respuestas decidí cambiar las preguntas.
Cansada de no encontrar respuestas decidí cambiar las preguntas. Casi todo tiene solución, pero sino intenta cambiar tu enfoque del problema.

Vuelvo de viaje y veo que a veces se nos olvida exactamente eso, que hay dos tipos de problemas en esta vida. Los que podemos hacer algo para solucionarlos y los que no. En los primero esta claro. Si algo puedes cambiar, cámbialo y haz tu vida mejor. Incluso aunque te cueste mucho tiempo y esfuerzo, reconocerte en el buen camino te hará estar en paz contigo mismo.

A veces el miedo nos paraliza y nos hace vivir en vidas que no nos hacen felices. No dejemos que los miedos nos paralicen o nos atrapen. Como he dicho antes, aunque sea duro, saberte en el buen camino, vivir 100% acorde tus valores, ser auténtico contigo mismo te harán estar en paz.

Try again, fail again, fail better
Try again, fail again, fail better, eso es lo que deberíamos hacer ante los retos de esta vida.

Hay otros problemas o situaciones que no dependen tanto de nosotros o que son situaciones que de ninguna forma podemos cambiar o evitar. En ese caso tenemos dos salidas, vivir esa situación como un «drama», y sentirnos mal con nosotros mismos y víctimas del mundo que nos rodea o adaptarnos a esa situación, cambiarle el foco y sacarle el mayor provecho.

Siempre digo que en todo lo malo siempre, siempre hay algo bueno. A veces, como en enfermedades o muertes, lo malo es tan malo que pensamos que no hay nada bueno. Pero nos olvidamos que quizás lo “bueno” venga de nuestro aprendizaje, de nuestro crecimiento personal y del desarrollo del espíritu de superación ante esas situaciones.

Ama lo que haces!
Ama lo que haces!

Irse y volver siempre intensifica mucho las sensaciones. Cuando te vas tienes el choque cultural con respecto a como se vive en otras culturas. Cuando vuelves tienes el choque cultural inverso, el que te causa tu propia sociedad y cultura.

¿Y a vosotros? ¿Os pasa igual? ¿Qué choques culturales inversos habéis tenido vosotros?

.

Si quieres ayuda para planificar tu viaje mira los recursos que uso yo siempre que viajo: 

¡PLANIFICA TU VIAJE AQUÍ!

.

Contrata el mejor seguro de viajes con Chapka y desde este enlace consigue 7% de descuento

chapka seguros de viajes

.

Febrero 2019

2 thoughts on “La vuelta a casa o choque cultural inverso

  1. Lidia Aguado Peñacoba

    Pero cuanta razón tienes!!!
    Me encanta el concepto «fondo de mochila», jajaja, es buenísimo!!!

    1. Maria

      Muchas gracias Lydia! Por muy ordenada que intentes llevar la mochila esa ropa acaba siempre en el fondo, bien escondida, que ya casi olvidas que la tienes. Como la mitad de nuestros armarios vaya…

Leave a Reply